Historia De Tadó

En el año 1.532, 16 de julio, la expedición de los españoles dirigida por el Capitán Antonio Mosquera, el Aferez Pedro de Ayamonte y Nicasio Arboleda, después de tramontar las terrazas del Andágueda, caen al Río San Juan por el sitio de Mumbú y se establecen en un montículo a la margen izquierda del Río Pureto, posteriormente dándole el nombre de monte Carmelo. 

En 1.580, marzo 19; los españoles y esclavos se trasladan del monte Carmelo al sitio de “Pueblo Viejo”, margen izquierda del Río San Juan y organizan el asentamiento denominado “Estatuto Libre Español”. 1.660, con la presencia de los franciscanos Fray Jacinto Hurtado, Fray Bernardo de Lira, Fray Juan Troyano, se inicia el proceso de la Iglesia Católica de Tadó. 

En 1.697, los franciscanos ya han tomado pleno dominio del territorio indígena y han organizado su centro catequizador denominado Doctrina de los Naturales de San Francisco de Tadó. 

En 1.715, con la integración de los españoles, franciscanos, esclavos e indígenas, se logra implantar, el nuevo poblado conformado por el asentamiento de san José de Tadó, Doctrina de los Naturales de San Francisco, Valerio Perea y las Hermanas Salinas. Tadó comienza su vida administrativa desde 1.821 con la Ley 8°, que designa a Tadó como Distrito del Cantón del San Juan, perteneciente a la Provincia del Chocó, la cual estaba incorporada al Estado del Cauca. 

En 1.857, por la Ley suscrita de la Presidencia, Tadó se constituye en el Círculo Electoral N° 31 con un total de 6.388 habitantes. En 1.906, antes de dividirse la Intendencia del Chocó en las dos provincias del San Juan y el Atrato, Pueblo Rico deja de ser corregimiento de Tadó y se constituye en Municipio del Departamento del Chocó, para posteriormente en 1.912, ser Municipio de Caldas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entidades Educativas

Sitios Turisticos