Entidades Educativas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEMETRIO SALAZAR CASTILLO DE TADÓ

Por iniciativa del Dr. Reinaldo Perea, quien se puso al frente de la acción con la colaboración del profesor Emiliano Chavera, Miguel Rentería y otros, se crea en 1963 el Bachillerato Demetrio Salazar Castillo, con un grado primero de secundaria y un 5º anexo de primaria.
El primer rector por nombramiento fue el Dr. Libardo Arriaga Copete, quien no ejerció el cargo por compromisos parlamentarios en virtud de ello se nombra como primer rector ejecutivo y fundador al Dr. Reinaldo Perea Sánchez con la secretaria de Ranulfo Velásquez Quinto.
El Colegio inicia sus actividades académicas en la escuela de “Piedra” donde hoy funciona el Kínder, a partir de 1965 es trasladado a la casa Salazar Ubicada en Calle Mungarrá y en 1972, a su sede definitiva.
Los profesores fundadores fueron: Emiliano Chaverra, Sixto Manyoma, Carlos Chamal, Felipe Mosquera, Andrés Mosquera, Miguel Rentería, William Sharp, John Scot, El Padre José Eutimio Muñeca y Jorge Perea Gómez.
Los estudiantes fundadores fueron: Noel Valois Gómez, Héctor Emiro Asprilla, Luis Numael Arenas, Antonio Abad Perea, Lacides Parra Murillo, Antonio Euclides Valois, Luis Felipe Murillo, Séptimo Peña, Jesús Adonis Mosquera, Eleazar Aguilar, Humberto Andrade, Elías Perea, Roberto Barcos, Alirio Establo Gómez, Juan Emilia Hinestroza, Justo Cesar Palacios, William Hinestroza, Jorge Pino y Denny Torres.
El quinto anexo estuvo constituido por: Juan Francisco Agualimpia, Sofonías Copete, Dagoberto Quintero, Jorge Jesús Copete. Fausto Rene Mosquera. Cervando Mosquera, Aristarco Perea, Jesús Ignacio Murillo, Juan Milton Copete. Wilson Moreno, Eulises Perea. Santiago Rengifo, Antonio Evert Copete, Emilio Yurgaky y Mardonio Palacios.
En 1966, se logró sacar la primera promoción de bachilleres básicos a partir de 1971, se le agrego el ciclo Profesional Normalista, siendo rector el Licenciado Nesto Emilio Mosquera. En 1972, se gradúa la primera promoción de maestros.
Entre los rectores que ha tenido la institución tenemos: Reinaldo Perea (1963). Sergio Villanueva, Néstor Emilio Mosquera (1968-1972), Luis Enrique Parra Murillo, Pbro. Henry Becerra, Jorge Enrique Perea Peña, Lino Bravo Mosquera, Luis Felipe Gómez Blanco, Carlos Lagarejo, Denny Antonio Torres Andrade, Noel Enrique Robledo Perea, Mario Domingo López Girón y Alberto Copete.
El Diseñador del escudo de la institución fue el pintor y egresado Jorge Luis Castillo y el compositor del himno el profesor Jorge Perea Gómez, con arreglos posteriores de Antonio Evert Copete, Mardonio Palacios y Wilson Moreno. Para 1989, la Normal conto con 397 alumnos y 30 profesores. Este colegio es departamental, pero durante muchos años el 100% de los recursos económicos provienen del presupuesto municipal.

La Semana cultural y deportiva se realiza del 8 al 12 de octubre, sobresaliendo con mucho arte el conjunto de las bastoneras. A nivel administrativo, se requiera más dinamismo de la junta de padres de familia y del comité estudiantil. A pesar de las limitaciones. La Normal se convierte en el establecimiento diáfano, de la formación de bachilleres pedagogos portadores de la ciencia del saber educativo.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA


Ante la crisis total del colegio Municipal Bachillerato Nocturno, por retaliaciones de orden administrativo-político. Los estudiantes frustrados por la culminación de sus estudios, ayudados por el Sr. Ranulfo Velásquez Quinto, proceden a solicitar del Obispo Gustavo Posado Peláez la creación de un colegio con modalidad comercial, propuesta que fue aceptada. El Colegio inicio su proceso de matrícula el 17 de enero de 1983, y el 7 de febrero del mismo año se da inicio a las labores con 34 alumnos en la jornada diurna y 33, en la nocturna. Con la asesoría del P. Romero Parra, la hermana seglar Marina Mosquera se constituye en la directora fundadores y Consuelo Mira Martínez en la primera Secretaria. Los profesores pioneros fueron: Esthella Mosquera, Jalette Garrido Mosquera y Wilson Gómez.
Como elemento referencial de los primeros alumnos del diurno son de mencionar, entre otros a: Maribeth Perea Aragón, Juana Cecilia Asprilla Domínguez, Amparo Cariunty, Sandra Patricia Camacho, Sonia Luz Copete Agualimpia, Sonia Edit Collazos Lozano, María Ayde Ibarguen, Arley Mosquera Cossío, Adnery Mosquera y Natalia Maturana Cuesta.
En la jornada  nocturna: Ranulfo Velásquez Quinto, Rucelina Velásquez Mosquera, Carmen Concepción Moreno, Italia Leydy Perea, Rosalba Mosquera Perea, Paulina Murillo Perea, Deyanira Murillo Hinestroza, Roció del Carmen Gutiérrez, Iris Copete Perea, María Maricel Bonilla y Siomara Perea Hinestroza, entre otros.
El himno del colegio, corresponde en su autoría a la maestra Marcelina Perea de Velázquez.
En 1983, se concedió la licencia de labores a la jornada diurna para los grados 6º, 7º, 8º y 9º del nivel de básica secundaria. El mismo año y fecha se inició la jornada nocturna posteriormente se aprobaron los grados 10º y 11º de la educación media por resolución No. 00487 de 1989, actualmente la institución ha logrado superar innumerables obstáculos de todo orden. En el año 2001 se le hizo una propuesta al cuerpo directivo, manifestando la conversión de esta institución, como por Monseñor Alonso Llano Ruiz obispo de la diócesis Istmina, Tadó.
Se inició en el grado sexto con 12 niños de los cuales terminaron en el año 8, cabe anotar, que para esta fecha la infraestructura del colegio había crecido muchos gracias a los esfuerzos de los profesores de la época acompañados de su directora Después de un aula de madera, se logró una construcción de 2 pisos para 13 aulas y otras dependencias, como laboratorio, enfermería y sala de mecanografía. A partir del 2001, la institución mediante proyectos, pudo hacer realidad la construcción de la cancha múltiple, consecución de la sala nueva de tecnología con internet  incluido, sala de máquinas eléctricas y la última conquista, es la construcción de 2 aulas, además del embellecimiento de toda la institución, las sedes que la conforman son: Carlos Hernán Perea Gómez, Hermanas Salinas (Educación Básica Primaria); el Esfuerzo y San Pedro. El número de estudiantes que atendemos se aproxima a los 1500. La Comprometida en la formación de jóvenes con creatividad y espíritu profesional; Hermana Norelia Gómez Mazo acompañada de los profesores Víctor Cetre, Ever Andrade, Ayda Murillo.
Emma Mosquera, Yaneth Urrutia, Francisca Mosquera, Miriam García Evergelia Ibarguen, Diana Rentería, Beatriz Murillo, Roberto Quiñones, Beatriz Garcés, Robert Quiñones, Educelina Ramírez, Yolanda Kury, Levis Fabiola Jordán, Leonardo Fabio Rengifo, Euclides García Correa y la Hermana Ana Isabel Ballestas, entre otros docentes comprometidos con la motivación a nuestras generación venideras, para que la esclavitud, que en la actualidad Vivian, no sea para ellos motivo de preocupación.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO AGRICOLA TADÓ-CHOCÓ


Esta institución funcionó, como Escuela Vocacional Agrícola en 1961, gracias al clamor de la misma comunidad y, a la influencia del parlamentario Libardo Arriaga Copete. Su primer director, fue el profesor Carlos Alipio Quiñonez. La Escuela Vocacional Agrícola desde 1961, a 1966, funciono en el casco urbano, en locales cedidos por la Administración Municipal De Tadó, donde una vez funciono el Teatro, y en una de la esquinas del parque Reyes.
En 1967, con la dirección del profesor Miguel Vélez Vélez , la “EVA” es traslada al sitio De Charco Negro su sede definitiva. Antes de crearse la “EVA” de 1950-58, funciono en el sitio que hoy ocupa la Normal D.S.C y la Escuela Manuela Beltrán la antigua Escuela Complementaria Agrícola en 1959, por intrigas políticas, fue trasladada al corregimiento del Valle (Bahía Solano). El Primer Director de la Escuela Complementaria fue el experto Agrícola Arturo López Pérez.
Hasta 1964. Se cursaba en la “EVA” el segundo de bachillerato dándosele el título de “Granjero Vocacional” De 195, En adelante, se complementó el ciclo de Educación Media Vocacional otorgándose el título de “Practico Agrícola”
En 1975, se logra incrementar el ciclo hasta el sexto (undécimo grado) de bachillerato otorgando el titulado de “Bachiller Agrícola”. Desde 1950 hasta 1989 la institución promovió 5.940 alumnos, entre ellos 93 granjeros, 172 Prácticos Agrícolas y 449 Bachilleres Agrícolas. Entre los rectores, que ha tenido la institución tenemos:
Arturo Lopera Pérez (1950-1952), Francisco Mosquera Agualimpia (1952-54) Carlos Alipio Quiñonez (1954-56, 1959-65, 1969-71, 1973-75, 1975-90). Fernando Duque (1956-57), Jaime Ledezma Copete (1957-58), Raúl Corpas Tomas (1958-59), Aquilino Sánchez Reyes (1965-66), Jairo Mena Palacios (Encargado. 1966) Miguel Ángel Vélez (1966-67) Miguel Ángel Calderón (1967-68), Diógenes Parra (1968-69), Néstor Enrique Machado encargado. 1971). Arnaldo Josué Moreno (1971). Pablo Emilio Librero (1971-79), Vidal Daza (1973), Patricio Mena Quejada (Encargado 1976) Carlos Alipio Quiñonez. (1990) En El año 2003 Permaneció por unos meses en la rectoría Jackson Ariel Perea Leudo y en la actualidad el colegio es liderado por el rector Fabio Teolindo Perea Hinestroza. El Himno De La Institución, corresponde a la autoría del profesor Jairo Mena Palacios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios Turisticos

Historia De Tadó